¿Cómo evitar que te estafen mientras buscas empleo?
Varios de nuestros clientes nos han reportado que han sido víctimas o han estado a punto de perder dinero en ofertas de empleo falsas. Es increíble que personas indelicadas se aprovechen de la ilusión, ingenuidad y necesidad de los que buscan empleo. Esta publicación tiene como propósito ayudar a prevenir una estafa laboral, que aprendas a detectar un empleo falso y saber qué hacer si llegas a caer en manos de estos delincuentes.
Índice de contenido
- ¿Qué es una estafa laboral?
- ¿Cómo operan los estafadores?
- ¿Cómo llegan a ti los estafadores?
- ¿Cómo detectar una oferta de empleo falsa?
- ¿Cómo prevenir una estafa mientras buscas empleo?
- ¿Qué hacer ante una estafa laboral?
¿Qué es una estafa laboral?
Es cuando te postulas a una oferta de empleo y te piden dinero para iniciar los trámites de contratación, lo que es ilegal en nuestro país, dado que las empresas o empleadores deben hacerse cargo de todos los costos del proceso de reclutamiento.
¿Cómo operan los estafadores?
Una vez identifican a la víctima, en su mayoría jóvenes sin experiencia laboral o personas que llevan un largo período sin empleo, en otras palabras, a las más inocentes y con mayor necesidad, las contactan a través del correo, WhatsApp o al celular para decirles que su hoja de vida es interesante, que el perfil se ajusta a la vacante y requieren que comience a trabajar cuanto antes.
Para iniciar el proceso de contratación ¡sí, de contratación! – no hay selección del mejor candidato, ni siquiera hacen entrevistas, normalmente las empresas realizan pruebas técnicas y varias entrevistas antes de seleccionar a la persona que ocupará la plaza – solicitan documentos personales como la copia de cédula, soportes de la hoja de vida, extractos bancarios y los datos personales de sus familiares para elaborar el contrato.
Una vez la víctima envía los documentos, le indican que debe hacer cursos, comprar uniformes, realizarse exámenes médicos o pagar la planilla de la seguridad social, enfatizando en que es de carácter urgente y que se debe hacer cuanto antes para que pueda empezar a trabajar; como saben que la víctima no tiene dinero – porque está sin empleo – le ofrecen pagar solo un porcentaje o una parte y que ellos se encargan del resto, además de indicarle el lugar o la empresa en donde se pueden hacer esos trámites de manera ágil y sin complicaciones.
En este punto hay personas que comienzan a sospechar que algo no está bien, pero los delincuentes ya saben cómo manejar estas dudas, envían documentos con el logo de la supuesta empresa en la que trabajan (como el manual de contratación), tarjeta profesional para demostrar que son profesionales y carné de la empresa (falso, por supuesto). Si la duda persiste, otra persona se pondrá en contacto con la víctima para explicarle el proceso y darle “tranquilidad”.
Muchas personas confían y acceden a consignar el dinero, los estafadores envían algún comprobante de pago (falso) y le dirán que en el transcurso del día le notificarán la fecha y la hora en la que deben presentarse para firmar el contrato e iniciar las labores.
La estafa puede parar allí, luego de eso nunca se vuelven a contactar con la víctima y es imposible ubicarlos, pero hay casos en los que pueden seguir pidiendo dinero, dando una razón bastante convincente, y si, hay personas que acceden a seguir pagando con la ilusión de encontrar por fin el empleo que tanto necesitan.
Cuando las personas se dan cuenta que han sido engañadas no se atreven a denunciar por temor a que los delincuentes tomen represalias, dado que tienen sus documentos personales y hasta la información personal y de sus familiares.
¿Cómo llegan a ti los estafadores?
Los estafadores crean ofertas de empleo “atractivas” en bolsas de empleo en internet, redes sociales, WhatsApp o Telegram, usando como fachada el nombre de reconocidas empresas, postulándote de manera desprevenida enviado tu hoja de vida tal como lo harías o has hecho en otras convocatorias.
¿Cómo detectar ofertas de empleo falsas?
Cuando veas una oferta de empleo, ya sea en redes sociales, Whatsapp, Telegram o bolsas de empleo, revisa:
- Si hay mala redacción y ortografía, poca claridad en la información o no indica la experiencia mínima para el cargo.
- Si salario corresponde al perfil de cargo, sospecha si el valor es superior al que normalmente ofrecen las empresas.
- El correo electrónico al que debes enviar la hoja de vida, las empresas reconocidas NO usan correos de Gmail, Hotmail u otro proveedor, usan correos corporativos e institucionales, podrás reconocerlos porque normalmente incluyen el nombre de la empresa así xxx@bancolombia.com, xxxx@argos.com.co, etc.
- Si la oferta de empleo está en las redes sociales o en bolsa de empleo oficial de la empresa para asegurarte de que si existe la vacante.
Si te postulas a un empleo enviando tu hoja de vida, desconfía si:
- De entrada, dicen que has sido seleccionado o elegido para el cargo, sin pasar por pruebas técnicas o entrevistas.
- Te piden datos y documentos personales para elaborar el contrato sin hacer el debido proceso de selección.
- Te piden dinero para cursos, comprar uniformes, realizar exámenes médicos o pagar la planilla de la seguridad social.
- Te envían documentos de la empresa o de la persona con la que hablas para demostrar que están diciendo la verdad y que debes confiar.
¿Cómo prevenir una estafa mientras buscas empleo?
- No registres en tu hoja de vida datos personales como dirección, estado civil, fecha de nacimiento, referencias, deja solo los datos de contacto correo y celular.
- No envíes tu hoja de vida ni los soportes de ésta de manera masiva a grupos de Facebook, WhatsApp o Telegram, puede caer en manos de personas indelicadas.
- Registra tu hoja de vida en bolsas de empleo reconocidas, te recomendamos:
- El Empleo https://www.elempleo.com/co/
- Computrabajo www.computrabajo.com.co/
- Magneto 365 https://home.magneto365.com/
- Agencia Pública de Empleo SENA https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/
- Unidad del Servicio de Empleo (Ministerio del Trabajo) https://www.serviciodeempleo.gov.co/busca-empleo
- Independiente de la bolsa de empleo en la que registres tu hoja de vida, revisa que la empresa haya sido verificada, así
- Desconfía de ofertas de empleo como estás, en las que la bolsa de empleo es buscador de empleo que busca en toda la red, la descripción de la vacante es incipiente, hace referencia a empresas reconocidas en el país, pero la empresa no está verificada en dicha plataforma, no especifican salario, tipo ni condiciones del contrato.
- Identifica los canales oficiales en los que la empresa publica las ofertas de empleo (bolsa de empleo, LinkedIn, página web de la empresa, correo electrónico oficia o redes sociales)
- Si tienes dudas y quieres descartar algún fraude, ponte en contacto con la empresa y pregúntales si la oferta de empleo que viste es real y a dónde puedes hacer llegar la hoja de vida..
¿Qué hacer ante una estafa laboral?
- Conservar la calma, pensar con cabeza fría y no ceder ante la presión o intimidación.
- Si viste la oferta de empleo en una bolsa de empleo en Internet, usa la opción “Denunciar esta oferta” o si la viste en redes sociales advierte sobre su falsedad para que otras personas no sean engañadas.
- Denunciar ante fiscalía, sin bien el robo es de menor cuantía, entre más personas denuncien habrá más posibilidades de frenar a estos delincuentes.
- Reportarle a la empresa o la persona que están suplantando su nombre para procesos de selección fraudulentos
Ya no te tomarán por sorpresa, ahora tienes toda la información que te permitirá identificar ofertas de empleo falsas y prevenir estafas. Ayuda a otras personas, comparte esta información
Encuentra más artículos aquí